“LAS OBRAS MÁS MEDIÁTICAS DE BILBAO HAN DESAPROVECHADO OPORTUNIDADES”

El arquitecto Fernando Luis Barrio protagonizó la “Mesa del Socio” de la Sociedad Bilbaina titulada “Urbanismo y microurbanismo en el Bilbao del siglo XXI” 

  • La “Mesa del Socio (Mesa de Goma)” es una actividad mensual, exclusiva para socios, en la que intervienen invitados de interés y de temática variada
  • “Las Torres de Isozaki no respetan  las rampas de Uribitarte, tienen detalles poco estéticos como las bajantes de PVC que quedan a la vista debajo del puente y establecen una mala conexión entre el Campo de Volantín y el ensanche ”, afirmó el arquitecto Fernando Luis Barrio Martín
  • “La recuperación de la ría desde el punto de vista funcional y lúdico es insuficiente”
  • “Las acciones a pequeña escala como ensanchar las aceras o peatonalizar las calles han mejorado mucho la ciudad”

 

Bilbao, enero de 2019.- “Las obras más mediáticas de Bilbao han desaprovechado diversas oportunidades. El urbanismo puede realizarse a pequeña o gran escala. Bilbao es una ciudad bastante equilibrada, bien dotada de servicios, bien comunicada y con bellos alrededores. Ahora bien, la mayoría de los aciertos para que esto sea así se deben a las pequeñas acciones, mientras que algunas de las grandes obras suscitan bastantes dudas”, explicó Fernando Luis Barrio Martín, arquitecto bilbaíno, en el marco de la reunión divulgativa La Mesa de Goma que se celebró en la Sociedad Bilbaina el miércoles, 16 de enero de 2019, y que llevó por título “Urbanismo y Microurbanismo en el Bilbao del siglo XXI, una aproximación crítica”.

En cuanto a las grandes construcciones que han modificado la ciudad, Barrio Martín afirmó que “Bilbao se ha mejorado, pero a su vez se han desaprovechado oportunidades. Por ejemplo, el área de las Torres de Isozaki me parece una operación fallida. No respetan las rampas de Uribitarte, tienen detalles poco estéticos como las bajantes de PVC que quedan a la vista debajo del puente y, sobre todo, establecen una mala conexión entre el Campo Volantín, la otra orilla de la ría y Ercilla. Además, la recuperación de la ría desde el punto de vista funcional y lúdico, también me parece insuficiente. Sobre todo, al compararla con lo que sucede en otros lugares como Londres o Chicago”.

En el caso de Abandoibarra, Barrio Martín afirmó que “con todo el respeto a los autores del plan director, parece insuficiente la anchura de algunas calles entre las nuevas manzanas de la calle lehendakari Leizaola, por ejemplo. Por su parte, Zorrotzaure me parece un ejemplo de cómo los arquitectos estrellas no sirven para todo”.

“Entre los edificios destacan el Guggenheim; la Torre Iberdrola; el Mercado de la Ribera, que brilla tanto por su interés arquitectónico como social; el edificio de la Equitativa de Albia; la ampliación de la biblioteca de la Diputación, como referente de la mejor arquitectura actual; la Plaza Nueva, la Alhóndiga y otras menos conocidas, pero igualmente valiosas como muchos edificios del ensanche”,  indicó Barrio Martín.

Por otro lado, las intervenciones a gran escala no son la única opción a la hora de transformar las zonas urbanas. Las pequeñas obras, lo que bautiza como microurbanismo, son una faceta de la arquitectura que busca revitalizar y mejorar las zonas urbanas a partir de actuaciones de menor magnitud. Sobre esta práctica, el arquitecto explicó que “es el campo donde más mejoras he visto. Las calles se han mejorado, ha desaparecido prácticamente la terrible doble fila de vehículos, se han ensanchado las aceras, colocado bolardos, limpiado las fachadas, mejorado el mobiliario, etc.”.

 

La Villa de Bilbao

Bilbao destaca por su calidad de vida. Es una ciudad limpia, bien comunicada y con bastantes zonas verdes, gracias a las actuaciones más recientes. Además, está mejorando la accesibilidad, aspecto cada vez más importante debido al envejecimiento de la población, aunque habrá que avanzar más en ese campo”, afirmó Barrio Martín y añadió que “una de las pocas cosas que le faltan a la ciudad es el AVE y, en ese sentido, me preocupa mucho lo que vaya a pasar con el diseño de la futura estación de Abando y sus alrededores. Es una operación importantísima por centralidad, escala y trascendencia urbana. Un edifico feo tiene una trascendencia relativa y su plazo de vida puede ser corto en términos históricos, pero un  diseño erróneo o acertado de toda un área urbana tiene una trascendencia enorme, incluso de siglos”.

Fernando Luis Barrio Martín

Fernando Luis Barrio Martín es  arquitecto por la Universidad Politécnica de Barcelona desde 1982 y desarrolla su actividad profesional desde su estudio en Bilbao. Se especializó en urbanismo, tiene una dilata experiencia en Informes Técnicos y Periciales y es miembro de la Asociación de Arquitectos Peritos y Forenses.

Let's talk

If you want to get a free consultation without any obligations, fill in the form below and we'll get in touch with you.





    X