- La obra analiza las características del arte de este periodo a través de los trabajos de doce artistas, seis abstractos y seis figurativos
- Vicente Larrea, Antoni Tàpies, Eduardo Chillida, Pablo Palazuelo, Edward Hopper o Mari Puri Herrero son algunos ejemplos de los autores que se analizan en este trabajo
- Es el último proyecto de Francisco Javier Viar Olloqui, vocal de Cultura y Biblioteca de la Sociedad Bilbaina y exdirector del Museo de Bellas Artes de Bilbao
Bilbao, enero de 2020.- La Sociedad Bilbaina ha acogido la presentación del libro sobre el arte de posguerra Hijos de la angustia. La obra es el último trabajo del exdirector del Museo de Bellas Artes de Bilbao y vocal de Cultura y Biblioteca de la Sociedad Bilbaina, Francisco Javier Viar Olloqui, que, en esta ocasión, analiza a través de 12 artistas, seis abstractos (Antoni Tàpies, Eduardo Chillida, Pablo Palazuelo, Rafael Ruiz Balerdi, Gabriel Ramos Uranga y Vicente Larrea) y seis figurativos (Antonio López, John Davies, Edward Hopper, Domenico Paladino, Carmelo Ortiz de Elguea y Mari Puri Herrero), las expresiones artísticas que surgen tras los conflictos bélicos.
Viar Olloqui, autor y coautor de casi medio centenar de libros, ha presentado su último proyecto en el club bilbaíno y ha explicado los pormenores de su elaboración junto al presidente de la Sociedad Bilbaina, Antón Pérez-Iriondo y el editor de la obra, José Ramón Blanco. En cuanto a los aspectos técnicos, la obra está compuesta por 145 páginas en su edición de tapa blanda, cuenta con 29 fotografías a color, fue publicada en 2019 y está editada por Muelle de Uribitarte Editores.
“La mitad de siglo tras las Guerras Mundiales y la Guerra Civil Española fue terrible y, desde el punto de vista del arte, desembocó en un desencanto absoluto. Las generaciones de artistas que crecieron al calor de estos acontecimientos llevaron a cabo un arte que no creía en nada y consideraban una tragedia que el hombre, a pesar de toda la cultura que había acumulado, hubiese sido capaz de la barbarie de esos conflictos. Eran artistas desgarrados y dramáticos que lanzaban el mismo mensaje de angustia del hombre atormentado que lucha contra lo absurdo, contra lo grotesco, que protesta contra su situación existencial y también contra su situación política”, ha indicado el vocal de Cultura y Biblioteca de la Sociedad Bilbaina.
Respecto al proceso de elaboración, Olloqui ha explicado que “esta obra ha supuesto mucho trabajo. En un primer momento, el libro iba a consistir en una recopilación de artículos en función de su interés, pero pensé que resultaría más interesante hacer una versión que presentara una mayor unidad temática y, por ello, decidí centrarme en el arte que surgió tras los grandes conflictos del siglo XX. Por último, seleccioné los artistas y artículos y, respetando las ideas que se reflejaban en los escritos originales, unifiqué el estilo de todos los textos”.