- Hernán Cortés destacó como capitán soldado, estratega y escritor, pero “sobre todo fue un gran empresario adelantado a su tiempo”
- “Durante y después de la conquista se cometieron abusos, pero no hubo una represión generalizada y mucho menos un genocidio”
- “La leyenda negra del personaje nace de la envidia internacional que originaba el imperio marítimo español”
- “Los historiadores han colocado a Hernán Cortés en la posición que merece en la Historia”
Bilbao, febrero de 2020.- El economista y escritor, Ramón Tamames, ha presentado su último libro Hernán Cortés, gigante de la Historia este jueves, 6 de febrero, en la Sociedad Bilbaina (n. º 1 de la calle Navarra de Bilbao). El autor ha presentado la obra y respondido preguntas en un acto gratuito y abierto al público general hasta completar el aforo, que ha sido presentado por el periodista y escritor, Alfonso Carlos Saiz Valdivielso, y ha contado con la presencia del presidente de la Sociedad Bilbaina, Antón Pérez-Iriondo.
Esta obra analiza y examina en profundidad la figura de Hernán Cortés desde un punto de vista global que refleja las luces y sombras del polifacético y en ocasiones controversial conquistador español. Cortés ha sido calificado como el padre de México y protector de los indígenas y también como un conquistador cruel e incluso genocida.
Ni santo, ni genocida
A lo largo de su vida, Hernán Cortés destacó por sus cualidades como capitán, soldado, estratega e incluso escritor. De hecho, la combinación de guerra naval con once bergantines (un tipo de embarcación) y de desgaste que llevó a cabo en la reconquista de Tenochtitlán (capital del imperio mexica) se estudia en las academias militares. Pero, para Ramón Tamames, sobre todo fue “un gran empresario adelantado a su tiempo”. Cortés supo financiar, organizar y asentar sus proyectos. Logró ser responsable de un territorio en La Nueva España del tamaño de Portugal y, desde el primer momento, comenzó a cultivar y producir caña de azúcar, toda clase de verduras e introdujo la ganadería para su comercialización.
Sobre las atrocidades que se le atribuyen, el autor ha explicado que la envidia sería la responsable de la visión más negativa del conquistador. “La leyenda negra de Cortés nació por la envidia internacional hacia el imperio marítimo español. España estableció un imperio, hasta entonces sin precedentes, que se extendió durante más de 300 años en el caso de México y 400 en Cuba y Filipinas. Es cierto que durante la conquista y después hubo abusos, pero para nada un represión generalizada, y mucho menos un genocidio. Tanto es así que cuando México se independizó, los grandes impulsores no fueron los indígenas a modo de venganza, sino los criollos hijos de españoles que querían mejorar su situación”, ha indicado Ramón Tamames.
Respecto a la posición que Cortés ocupa en la Historia, como uno de los cuatro españoles que aparecen en la prestigiosa lista de Michael H. Hant (1978) de los 100 personajes más famosos de la Historia, el economista considera que “Cortés está donde se merece. A pesar de las posibles críticas hacia el personaje, existe consenso entre los historiadores. De hecho, grandes profesionales mexicanos como José Vasconcelos o Juan Miralles lo definen como el padre de la nacionalidad mexicana o el inventor de México”.
Origen de la obra
Ramón Tamames, que ha abordado en sus obras una gran cantidad de temas, decidió tratar la figura de Hernán Cortes en su último trabajo porque desde la infancia tuvo mucho interés por el personaje. “Cuando tenía seis o siete años había una editorial llamada Araluce que elaboraba biografías sobre personajes relevantes como Beethoven o el Cid para niños. Llegó a mis manos una de Hernán Cortés y, desde entonces, tuve al personaje en la cabeza. Sin embargo, el último impulso se lo debo a la embajadora de México en España, Roberta Lajous Vargas, cuando me recomendó la biografía Hernán Cortés: inventor de México, de Miralles”, ha indicado el escritor.
Además, ha añadido que desde el primer momento no pretendió realizar una obra biográfica porque el conquistador “ya cuenta con muy buenas biografías” y, por ello, optó por elaborar un ensayo que “en un primer momento tendría una extensión de unas 40 o 50 páginas”. Sin embargo, el trabajo fue ganando profundidad y, finalmente, el libro Hernán Cortés, gigante de la Historia, editado por Erasmus Ediciones en 2019, presenta una extensión de 420 páginas.